18 de junio de 2019

Se inauguró el Centro de Libros Chinos en la Biblioteca de México

Con un acervo inicial de mil volúmenes, en la Biblioteca de México fue formalmente inaugurado el Centro de Libros Chinos que busca convertirse en una plataforma de acercamiento al idioma y la cultura milenaria de ese país asiático, el segundo socio comercial de México.

Títulos como La cultura china, Historia de la antigua arquitectura china, Desafíos del Partido Comunista de China y libros de corte infantil, como Espere un momento y Es la hora de acostarse para Xiao Long, son parte de la oferta de este nuevo centro.

El nuevo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Popular China en México, Zhu Qingqiao, celebró la apertura de este Centro de Libros Chinos, el décimo de su tipo a nivel mundial y el primero ubicado en América del Norte.

Con un lote de mil libros en materias como historia, cultura, política, turismo y enseñanza del idioma, este centro será una importante plataforma para conocer mejor a China e impulsar la amistad entre nuestros países, ambas antiguas civilizaciones.

El diplomático recordó que la primera ruta de amistad data del siglo XVI con la Nao de China que cruzaba el océano para llegar al puerto de Acapulco. A partir de ahí se consolidó una relación que hoy se caracteriza por el respeto mutuo, el trato igualitario y un gran nivel de cooperación.

Por su parte, el director de la Biblioteca de México, José Mariano Leyva, destacó que este centro permitirá al público entrar en contacto con una de las culturas más importantes, que ha tenido una relación poética con los libros gracias a su escritura.

Precisó que la escritura china tiene una antigüedad de por lo menos tres mil años, la cual está basada en pictogramas que, con 50 mil caracteres, tiene una enorme capacidad expresiva por lo que sigue vigente hasta nuestros días.

Para la Biblioteca de México, dijo, es de suma importancia tener a la cultura china en su acervo que consta de más de un millón de volúmenes, a fin de llegar a especialistas en cultura oriental, pero también a público general y hasta lectores infantiles.

La colección inicial de mil volúmenes del Centro de Libros Chinos se enriquecerá cada año con 200 materiales más, a fin de brindar al público la oportunidad de conocer la otredad con estos libros desde un punto de vista personal, cultural y geográfico.

En tanto, Liu Dawei, vicepresidente del Grupo de Publicaciones Internacionales de China, señaló el honor que para ellos implica que este primer Centro de Libros Chinos de México, esté ubicado en la biblioteca de La Ciudadela.

En presencia de Eduardo Villegas, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, y parte de la comunidad china en nuestro país, Dawei indicó que el Grupo de Publicaciones Internacionales es la agencia especializada de difusión al exterior de más envergadura en China, con una producción de 4 mil libros publicados al año y presencia en más de 180 países.

Este décimo Centro de Libros Chinos no sólo será un puente de comunicación a través de volúmenes, pues albergará diversas actividades como talleres literarios, reuniones de escritores, conferencias para el aprendizaje del idioma chino, a fin de impulsar el intercambio cultural y la amistad entre China y México.

Finalmente, Marx Arriaga, director General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, señaló que la recepción de este acervo chino forma parte de las acciones que buscan convertir a la de México en la gran biblioteca de la República y pieza central de la red de bibliotecas públicas del país, integrada por más de 7 mil 400 bibliotecas.

Comunicado por La Secretaría de Cultura, 18 de junio del 2019

29 de mayo de 2019

Zapata en la Ciudadela


La exposición de folletería “Emiliano Zapata 1919–2019. La muerte del hombre que hizo nacer una idea” Patio de los Escritores y la galería Abraham Zabludovsky de la Biblioteca de México 
Foto: Juan Toledo

Lo que se busca es recuperar, a partir de los fondos de la Biblioteca de México y de otros acervos, las diferentes voces que generaron el zapatismo, que lo acompañaron y perpetuaron.

La muestra, bajo la curaduría y texto introductorio de José Mariano Leyva, conjunta en seis segmentos la participación de historiadores y especialistas. Se presenta así: “La muerte de Emiliano Zapata y el sentir del Ejército Libertador del Sur”, por Edgar Sáenz López; “El Ejército Libertador del Sur: motivos de incorporación”, por Laura Espejel López; “La revolución campesina de Emiliano Zapata y el agrarismo constitucionalista”, a cargo de Anna Ribera Carbó; “Voces… Sonidos…Zapatistas”, por Ruth Arboleyda Castro; “Mujeres, zapatismo y revolución”, selección de textos de José Mariano Leyva, y “Las diferentes conmemoraciones de Emiliano Zapata”, por Salvador Rueda Smithers.

Foto: Juan Toledo
Valioso ha sido el apoyo de la biblioteca Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del préstamo de grabaciones que recogen los testimonios de revolucionarios que hablan de su líder, de personas que eran niños cuando empezó el conflicto y sus razones para incorporarse al movimiento.  Se presentan también imágenes gráficas del zapatismo desde diferentes disciplinas artísticas: teatro, literatura, artes plásticas y animación.

Foto: Juan Toledo

Para enriquecer la exposición se presenta el ciclo de documentales: La ruta zapatista, de Ramón Aupart, con la exhibición de Héroes anónimos: ¡Zapata vive la lucha sigue! y Los Rebeldes del Sur; y el grupo de Tertulia Literaria de la Biblioteca de México que realiza Lecturas en Voz Alta con narraciones sobre Emiliano Zapata. El calendario de estas actividades podrá consultarse en la página electrónica y redes sociales de la Biblioteca de México.










27 de marzo de 2019

Un encuentro con Edgar Allan Poe en la Biblioteca de México



Foto Juan Toledo
La vida y obra de Poe son referentes fascinantes desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX y en homenaje al escritor se presenta la muestra “Un encuentro con Edgar Allan Poe en la Biblioteca de México”, con una selección de 28 obras resguardadas en las bibliotecas personales y la colección general del recinto de la Ciudadela.

Edgar Allan Poe ha sido uno de los escritores con mayor influencia en las letras occidentales durante la primera mitad del siglo XX. Aunque murió a los cuarenta años, su producción fue numerosa y ha contado con ilustres lectores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, José Juan Tablada, Agatha Christie, Charles Baudelaire o H.P. Lovecraft. En el género de novela policiaca y novela negra, Edgar Allan Poe es la referencia obligada indiscutible.

La obra literaria de Poe comprende más de cuatrocientas piezas entre narraciones, poemas, artículos y reseñas de libros. También formuló teorías literarias. Con su dominio del lenguaje y su control absoluto de las técnicas del argumento, perfeccionó los géneros de terror, suspenso y ciencia ficción, e inventó las historias de detectives. Sus relatos influyeron sobre autores como Jules Verne, Arthur Conan Doyle, Robert Louis Stevenson, Herman Melville, Joseph Conrad, H.P. Lovecraft, Stéphane Mallarmé y Charles Baudelaire.

 La literatura de Poe está llena de personajes torturados y espeluznantes escenarios con lo que lograba exprimir su depresión, su desavenencia en la vida y su adicción, para volcarla en la escritura sin ninguna vergüenza y crear una oscuridad que en un principio escandalizó, pero más tarde encantó.

En la exposición se podrán apreciar obras como El cuervo, el poema más conocido de Edgar Allan Poe publicado en 1845 en varias ediciones, entre ellas la de 1941 con prólogo de Rubén Darío, Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (obra inédita en castellano, Madrid, América, sin fecha), Narraciones extraordinarias (con prólogo de Charles Baudelaire, Madrid,  Aguilar, 1946), Los crímenes de la calle Morgue (con traducción de Julio Cortázar, 1994), Relatos de intriga y humor (España, Everest, 1979), El universo de Poe (Barcelona, Bambú, 2009), Essays and Reviews (New York, The Library of America, 1984), El corazón delator. El gato negro. La caída de la casa Usher (con prólogo de Alberto Chimal, México, Colofón-CNCA, 2014), Aventuras de Arturo Gordon Pym (Barcelona, Mateu, 1964), The Best-known Works of Edgar Allan Poe (Garden City, New York, Blue Ribbon Books, 1941), The Complete Poetical  Works (Oxford, Oxford University Press, 1909), Poemas (versión y prólogo de Alberto L. von Schauenberg, Buenos Aires, 1932), entre otras.

Comunicado por la Secretaría de Cultura, Marzo 27, 2019



27 de febrero de 2019

Inauguran Primer Congreso de Retórica Aplicada a la Literatura


Del 26 al 28 de febrero  la Biblioteca de México fue sede del Primer Congreso de Retórica Aplicada a la Literatura presentado por la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Secretaría de Cultura, en donde participaron más de 50 especialistas en la materia, provenientes de 29 institutos de educación superior del país y del extranjero.

En el acto inaugural, realizado en el Foro polivalente Antonieta Rivas Mercado, la Dra. Carmen Trueba Atienza, corresponsable del Proyecto de Investigación Retórica, poética, dialéctica y filosofía práctica, señaló que el congreso era resultado de un proyecto interinstitucional gestado desde 2015 en la Universidad Autónoma Metropolitana. La especialista destacó la importancia de rescatar el valor del concepto de la retórica, la cual ha sido mal vista entre muchos filósofos y la conciben como el discurso que en aras de la persuasión se vale de cualquier medio; aunque en realidad, el poder de la palabra puede ser usado de manera tramposa, también puede ser empleado de manera bella a partir de una serie de recursos.

Por su parte, la Dra. Lillian von der Walde Moheno, responsable del Proyecto de Retórica aplicada a la literatura, además de hacer referencia a autores clásicos dedicados al estudio de la retórica, hizo énfasis en el valor de reunirse para dedicarle tiempo a la rigurosa investigación académica sobre el tema.

Finalmente, el Dr. Marx Arriaga, titular de la Dirección General de Bibliotecas expresó su deseo de que el congreso sea ejemplo de la función que debe cumplir una biblioteca pública, ello en concordancia con el manifiesto de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA) en donde se pondera la conservación lingüística y entre cuyas misiones está la de “prestar apoyo a la educación, tanto individual como autodidactica, así como  a la educación formal en todos los niveles”, por lo que “la biblioteca pública -expresó el director- debería ser un espacio propicio para la educación, rodeado de pedagogos, historiadores, lingüistas, sociólogos, filósofos, matemáticos, biólogos, bibliotecólogos y hasta filólogos como. Zenódoto de Éfeso, Alejandro de Etolia, Licofrón de Calcis que tuvieron la tarea de sistematizar y dar coherencia a la épica, tragedia y comedia griega”.

El funcionario también subrayó el valor que implica un evento que reflexiona sobre las reglas en la escritura correcta que logra deleitar, conmover o persuadir y donde no se ha gastado un centavo del presupuesto y cuyos alcances de cada una de las investigaciones son sustanciales.

Aprovechó asimismo para refrendar el compromiso de la DGB para cumplir con la Ley General de Bibliotecas “distribuyendo la mayor cantidad de los materiales bibliográficos catalogados y clasificados, generando una capacitación pertinente y continua del bibliotecario y promoviendo investigaciones como las que en estos tres días se presentarán. Necesitamos llevar acervo bibliográfico debidamente catalogado a todas las bibliotecas de la Red nacional, empezando por los municipios que no recibieron apoyo y que se encuentran en una situación extrema”.

El Congreso, cuya entrada libre,  jornadas matutinas y vespertinas tanto en el Foro Antonieta Rivas Mercado como en el Fondo México del mismo recinto de la Ciudadela y se abordaran temas específicos tales como “La retórica de la geografía en los poemas cinegéticos de Gratio y Nemesiano”, “La metáfora del amor en la poesía de Góngora”, “El romance y la técnica narrativa dramática de Lope de Vega”, “El amor como delito en sor Juana Inés de la Cruz”, “La voz de Celestina: un asunto de ética y retórica”, y “Retórica en la literatura digital: más que pantallas interactivas”.

Entre los especialistas y moderadores se encuentran Edwin Eglon Harris, Ximena Gómez Goyzueta, Tania Alarcón Rodríguez, Anastasia Krutitskaya, Ysla Cambell, Amaury Mendoza Toro, Beatriz Gutiérrez Mueller, Adriana Beltrán del Río Sousa, Eloísa Palafox y Jorge Enrique Rojas Otálora.


Comunicado por la Secretaría de Cultura, Febrero 27, 2019