29 de julio de 2016

Recuerdan a María Grever y Agustín Lara en la Biblioteca de México.

Fotos: RMM
Agustín Lara (1897-1970) y María Grever (1885-1991) fueron compositores conocedores del lenguaje y la poesía, quienes escribían sus propias letras, lo que fue, en opinión de la cantante María Luisa Tamez, una genialidad.
En el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México, la compositora y soprano Nayeli Nesme y María Luisa Tamez sostuvieron una charla en la que plantearon las personalidades de estos compositores que han dado identidad a México con sus obras, rindiéndoles un homenaje a través de datos, fotografías, audios e interpretación en vivo de sus canciones.
El acto sirvió de marco para presentar dos materiales: el libro María Grever. Reflexiones sobre su obra, una investigación de 10 años de trabajo realizado por Nayeli Nesme, el cual tiene el propósito de reunir y ubicar la obra de mayor formato de María Grever, así como su producción artística y actividad editorial, así como el disco María Luisa Tamez canta a María Grever y a Agustín Lara.
En opinión de María Luisa Tamez, la publicación editada por la Universidad de Guadalajara busca honrar a María Grever, personaje ícono de la cultura popular mexicana que considera en el ámbito musical podría ser una sor Juana Inés de la Cruz.
Por su parte, Nayeli Nesme señaló que el disco en el que se puede disfrutar de la voz de Tamez se interpretan obras compuestas por una mujer (Grever) refinada, con educación y culta, y las de un hombre (Lara) con cierto refinamiento musical, pero cuya vida tenía más del arrabal. “A pesar de ser tan diferentes, ellos forman una simbiosis. Esa simbiosis son los íconos y soportes de lo que sería la canción contemporánea romántica muchos años después”.
Agregó que la música de estos dos compositores es parte de la formación de mucha gente. “Amamos y lloramos con sus canciones, forman parte de la educación sentimental del mexicano, como lo forman también en otro sentido José Alfredo Jiménez y Armando Manzanero”.
Respecto a la razón de que después de tantos años sus canciones sigan interpretándose, María Luisa Tamez expuso que tiene que ver con el romanticismo, elemento que se cultivó en muchas personas. “Los que tenemos más de 40 años nacimos impregnados de toda esta música y pléyade de compositores dedicados a este género”.
Nayeli Nesme destacó de la personalidad de María Grever su calidad artística y humana, pues, dijo, ayudó a muchos artistas en Estados Unidos. “Ella tenía un peso específico, era la gran señora de la canción, una mujer imponente por su cultura, personalidad y dominio, quien decía que cada compositor que se preciara de serlo no debía despegarse de sus raíces. No fue una mujer que tuviera dudas”.
Sobre Agustín Lara, coincidieron que era un hombre sofisticado, un retratista del pueblo, cuya música siempre estuvo impregnada de ritmos. “Él hacía música para bailar, tenía ritmos guapachosos, llenos de alegría y algarabía. Siempre hablaba con una gran dignidad sobre la mujer; creo que fue el hombre que más ha escrito sobre toda una gama de mujeres”, comentó María Luisa Taméz.
Al referirse a la selección de canciones del disco María Luisa Tamez, canta a María Grever y a Agustín Lara, la cantante expuso que le costó trabajo elegir piezas que no tuvieran similitud. “La escritura de ambos compositores es muy diferentes, pero coincide en lo delicada, sofisticada y sensual”, apuntó.
Tamez comento que las obras de Grever se cantan con una técnica y la de Lara con otra. “Para cantar una ópera tienes 45 minutos, dos o tres horas para mostrar tus gamas vocales, pero en la canción mexicana se tiene uno o dos minutos para decirlo todo y eso es un reto tremendo”, afirmó.

El acto-homenaje incluyó música en vivo a tres voces con Nayeli Nesme, María Luisa Tamez y Elena Garnes, como invitada.

Fuente: Comunicado de la Secretaría de Cultura No. 1533/2016


 

20 de julio de 2016

Presentación del libro La tienda de los sueños. 100 años de cuento fantástico mexicano

Fotos: FSM 
La tienda de los sueños. 100 años de cuento fantástico mexicano es una antología que reúne cuentos de 20 escritores que tienen en común el uso de la imaginación para contar lo imposible y llevar a sus lectores a preguntarse por lo posible, por el modo en el que definen y entienden lo real.
El volumen fue presentado en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México por los escritores Iliana Vargas, Édgar Omar Avilés y Alberto Chimal.
Alberto Chimal -antologador del libro- destacó que La tienda de los sueños. 100 años de cuento fantástico mexicano reúne piezas con sueños, colores, ánimos y atmósferas de todo tipo hechos por escritores de los últimos 120 años.   
“Se trata de literatura de imaginación o de sueño dirigido, donde vemos que cada autor muestra su búsqueda del propio interior para encontrar las imágenes que permitan extraer de ahí lo más profundo, íntimo, extraño, maravilloso y terrible que es la serie de experiencias humanas que se convierten en alimento de una narración fantástica.
“Son textos que de muchas maneras acaban hablando, por medio del símbolo y la metáfora, de cosas de la realidad directa, observable y hasta histórica”.
Publicado por Ediciones SM, el libro reúne a los escritores Amado Nervo, Elena Garro, Leonora Carrington, Juan José Arreola, Guadalupe Dueñas, Amparo Dávila, Inés Arredondo, José Emilio Pacheco, Agustín Monsreal, Guillermo Samperio, Álvaro Uribe, Verónica Murguía, Norma Lazo, Cecilia Eudave, Ignacio Padilla, Fernando de León, Bernardo Esquinca, Magali Velasco, Iliana Vargas y Édgar Omar Avilés.  
“Son autores de la imaginación fantástica, es decir, del acto de decir deliberadamente aquello que sabemos es imposible, que no es cierto, que no puede pasar y nos guste o no es necesaria en un país autoritario, vertical y clasista para imaginar alternativas de la realidad presente”, detalló el ganador de los premios nacionales de Literatura Colima de Narrativa y San Luis Potosí de Cuento.
Entre las ficciones que el lector encontrará en el texto están Como en las estampas, La culpa es de los tlaxcaltecas, La debutante, El converso, Yo vendí mi nombre, Moisés y Gaspar, Orfandad, Tenga para que se entretenga, Tema del rescate, Tiempo libre, El evangelio del hermano Pedro, Styx y Umene eIndocumentado.
“Los cuentos -agregó Alberto Chimal- que se presentan no son la totalidad de los textos y autores que se han dedicado a esto, pero la idea es mostrar que la gente sigue entreteniéndose, imaginando e interesándose en escribir acerca de estas cosas a pesar que se dice que la narrativa fantástica mexicana no existe, resulta que sí.
“Los textos que se presentan exhiben el borde que entre lo que creemos cierto y lo que no, entre lo que es real y no, aquello que es posible y a la vez no. Es un libro con el que invitamos a los lectores a poner a prueba su propia convicción sobre qué es real, decidir si creen o no y si es posible la historia que leen”.  
Durante la presentación el público también disfrutó de la lectura de los cuentos Styx y Umene, de Iliana Vargas; Indocumentado, de Édgar Omar Avilés; El converso, de Juan José Arreola, y Como en las estampas, de Amado Nervo.  
La tienda de los sueños. 100 años de cuento fantástico mexicano es editado por Ediciones SM.


Fuente: Comunicado de la Secretaría de Cultura No. 1466/2016

5 de julio de 2016

Conferencia de Prensa "Quemar las Naves. El Viaje de Emma"

Fotos. RMM 
El periplo marítimo y metafórico de una mujer en busca del sentido de la vida es la premisa de la obra Quemar las naves. El viaje de Emma que iniciará temporada este 9 de julio en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México en La Ciudadela.
El montaje interdisciplinario dirigido por Rocío Carrillo revisita en forma tangencial el mito de Ulises y el recorrido que representa La odisea para construir el camino de transformación de una mujer madura.
“El planteamiento era desarrollar una heroína que no es una joven en un camino hacia la madurez, como es el caso de los héroes míticos, sino una persona que en nuestra cultura rompe con los esquemas de lo que debería ser una mujer alrededor de los 50”, comentó la directora.
Sin caer en los prejuicios y preconcepciones que se tienen sobre esta edad, el personaje protagónico muestra sus ganas de viajar y jugársela en la aventura sin un rumbo claro, luego del dolor por la muerte de su marido.
En este recorrido se encuentra con distintos personajes, como cíclopes, sirenas, la hechicera Circe, el dios Hermes, Calipso, Penélope, Orfeo y Medusa.
La historia es narrada a través de “teatro sin palabras”, el movimiento corporal y gestual de los actores y el apoyo de recursos audiovisuales mediante la proyección de imágenes diseñadas por Nayelli Torres y Chantal Vidal.
Quemar las naves. El viaje de Emma también cuenta con un diseño sonoro de Betsy Pecanins y la escenografía de Erika Gómez que recrea algunos elementos de un barco (proa, velas, palos, cuerdas, cubierta y mascarón).
“Ese es el desafío de contar una historia sin palabras. Mi apuesta es el juego con la interdisciplina. No hay palabra, pero hay voz, resultado de un laboratorio de Margie Bermejo con los actores. El sonido se ejecuta en vivo y la música está planeada para que haya elementos que simbolizan a los personajes”.
La actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) señaló que el público se enfrentará a múltiples posibilidades de lectura para acercarse de manera emotiva a la trama.
En el elenco participan Georgina Rábago, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Beatriz Cabrera, Jonathan Ramos, Margarita Higuera, Tabris Berges y Óscar Acevedo, quien crea la música en vivo.
Esta puesta en escena se suma a otros montajes, como Medea el mito y Psique, en los que Rocío Carrillo plasma su fascinación por la mitología griega.
Hay una serie de patrones que son un ADN síquico para nosotros; para los griegos, estas figuras estaban representadas por los dioses y los mitos que plantean una serie de situaciones que todos los seres humanos tarde o temprano vivimos.
“Todavía hay sociedades que mantienen ritos iniciáticos y quedan resabios de la necesidad de esos mitos (…) El mito es revisitado porque nos sigue hablando de algo que aún somos”.



Fuente: Comunicado de la Secretaría de Cultura. No. 1350