![]() |
Fotos: Juan Toledo |
En el Foro Antonieta Rivas Mercado y con la asistencia de medios electrónicos e impresos, se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre el próximo Coloquio Internacional "América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia conectada" que tendrá verificativo en la propia Biblioteca de México el 26 y 27 de este mes.
En el acto de presentación se puso en relieve que aunque la Primera Guerra Mundial se ha identificado como un momento clave en la historia contemporánea de Europa y Estados Unidos, éste no fue el caso para América Latina, donde el primer conflicto total de la historia, sólo dio lugar a escasos trabajos exploratorios.
A partir de una reflexión sobre las nociones de
beligerancia, movilización y sobre la percepción del conflicto desde América
Latina y su impacto en la vida política y económica interna de los países del
continente, el propósito de este coloquio es revaluar la importancia de los
años 1914-1918 en la historia de América Latina.

Olivier Compagnon, profesor de la Universidad Sorbonne
Nouvelle – Paris 3, IHEAL, CREDA, dijo que desde su perspectiva buscará “un
diálogo entre la experiencia de países como Italia, Francia, Alemania y México,
tras la guerra, evento que desató una cultura de la guerra que se reflejó
incluso en los juegos”.
Por su parte, Delphine Mercier, directora del Centro de
Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México,
señaló esta tarde que “a lo largo del encuentro habrá actividades artísticas
como lectura de poesía y presentaciones editoriales, tanto en la Casa Francia
como en otros espacios”.

El Coloquio Internacional “América Latina y la Primera
Guerra mundial. Una historia conectada” tendrá su base de actividades en la
Biblioteca de México (Plaza de la Ciudadela) días 26 y 27 de junio, en el marco
del Centenario del Inicio de la Primera Guerra Mundial, que se está
conmemorando en este año.

Organizan el Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos, El Colegio de México, el Centro de Investigación y de
Documentación de las Américas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la
Embajada de Francia, el Instituto de Altos Estudios de América Latina, el
Instituto de las Américas, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el
Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Fuente: http://pulsoslp.com.mx/2014/06/24/historiadores-estudian-experiencias-que-dejo-primera-guerra-mundial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario